Las propiedades de los monomios, binomios, trinomios y polinomios

Trabajar en álgebra consiste en manejar relaciones numéricas en las que una o más cantidades son desconocidas. Estas cantidades se llaman variables, incógnitas o indeterminadas y se representan por letras.

 

Una expresión algebraica es una combinación de letras y números ligadas por los signos de las operaciones: adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación. Las expresiones algebraicas nos permiten, por ejemplo, hallar áreas y volúmenes:

 

Longitud de la circunferencia: L=2\pi r, donde r es el radio de la circunferencia.
Área del cuadradoS=l^{2}, donde l es el lado del cuadrado.
Volumen del cuboV=a{3}= a³, donde a es la arista del cubo.

 

Expresiones algebraicas comunes

 

El doble o duplo de un número:                    2x

 

El triple de un número:                                   3x

 

El cuádruplo de un número:                          4x

 

La mitad de un número:                                 \cfrac{x}{2}

 

Un tercio de un número:                                \cfrac{x}{3}

 

Un cuarto de un número:                               \cfrac{x}{4}

 

Un número es proporcional a 2, 3, 4,...:     2x,3x,4x,...

 

Un número al cuadrado:                                x^{2}

 

Un número al cubo:                                        x^{3}

 

Un número par:                                               2x

 

Un número impar:                                          2x+1

 

Dos números consecutivos:                          x, x+1

 

Dos números pares consecutivos:               2x, 2x+2

 

Dos números impares consecutivos:          2x+1, 2x+3

 

Descomponer 24 en dos partes:                  x, 24-x

 

La suma de dos números es 24:                  x, 24-x

 

La diferencia de dos números es 24:          x, x+24

 

El producto de dos números es 24:           x, \cfrac{24}{x}

 

El cociente de dos números es 24:            x, 24x


 

Ejemplos de expresiones algebraicas

 

El triple de un número menos dos:                                            3x-2

 

El doble de la suma de un número más dos:                            2\left ( 3x-2 \right )

 

La quinta parte de un número al cubo:                                     \cfrac{x^{3}}{5}

 

La mitad de un número menos cinco elevada al cubo:          \left (\cfrac{x}{2}-5 \right )^{3}

 

El cuadrado de la suma de un número más tres:                    \left ( x+3 \right )^{2}

 

El doble de un número más su mitad:                                      2x+\cfrac{x}{2}

 

El número siete menos el cuádruple de un número:             7-4x

 

Un número más el triple de su siguiente:                                x+3\left ( x+1 \right )

 

El cuadrado del triple de un número menos cuatro:             \left ( 3x \right )^{2}-4











RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

 

1. Traduce al lenguaje algebraico las siguientes frases:


 a) la mitad de un número más ocho. 

b) el doble de un número, menos su mitad

c) aumenta en cuatro el triple de un número

d) la suma de los cuadrados de dos números

 e) disminuye en seis el doble del cuadrado de un número

2. Escribe en lenguaje algebraico las siguientes informaciones relativas a la base y la altura de un rectángulo:

 a) la base es el doble que la altura. 

 b) la base excede en cinco unidades a la altura. 

c) La altura es dos quintos de la base. 

 d) El área del rectángulo es de 75 cm2 .

e) La base y la altura difieren en 3 unidades

Traduce al lenguaje algebraico las siguientes frases:

1) El doble de un número aumentado en la mitad del mismo número.
2) El doble de a, aumentado en b.
3) El doble de a aumentado en b.
4) La mitad de a más el triple de b
.5) El doble del cuadrado de a.
6) El cuadrado del doble de a.
7) La cuarta parte del triple del cuadrado de b.
8) El triple de la cuarta parte del cuadrado de b.
9) El cuadrado de la cuarta parte del triple de b.
10) La diferencia entre el quintuple de x y la mitad de y.
11) La suma de tres números pares consecutivos.
12) Tres impares consecutivos.
13) La semisuma entre a y b.
14) La semidiferencia entre a y b.
15) El producto entre un numero y su antecesor
.16) El producto entre un numero y su sucesor.
17) El triple de un numero equivale al doble del mismo numero aumentado en quince.
18) La suma de los cuadrados de tres números consecutivos.
19) El volumen V de un cubo de arista (2a - 1)

Traduce al lenguaje algebraico las siguientes frases:

1) El doble de un número menos su cuarta parte.
 2) Años de Ana Belén dentro de 12 años.
 3) Años de Isabel hace tres años.
 4) La cuarta parte de un número más su siguiente.
 5) Perímetro de un cuadrado
 6) Un número par.
 7) Un número impar.
 8) Un múltiplo de 7.
 9) Dos números enteros consecutivos.
 10) Dos números que se diferencian en dos unidades.
 11) El doble de un número menos su quinta parte. 
12) El quíntuplo de un número más su quinta parte. 
13) La edad de una señora es el doble de la de su hijo menos 5 años.
 14) Dos números se diferencian en 13 unidades.
 15) Dos números suman 13.
 16) Un hijo tiene 22 años menos que su padre.
 17) Dos números cuya suma es 25.
 18) La cuarta parte de la mitad de un número.
 19) Dimensiones de un rectángulo en el que su largo tiene 6 metros más que el ancho.
 20) Un tren tarda tres horas menos que otro en ir de Madrid a Barcelona. 
21) Repartir una caja de manzanas entre seis personas.
 22) Un número es 10 unidades mayor que otro.
 23) Un número menos su mitad más su doble.
 24) Un número 5 unidades menor que otro.
 25) El cuadrado de un número.
 26) Un número y su opuesto.
 27) Un número y su inverso.
 28) Veinticinco menos el cuadrado de un número.
 29) El cuadrado de un número menos su cuarta parte.
 30) Dividir 25 en dos partes.
 31) La suma de un número al cuadrado con su consecutivo. 
32) La suma de un numero con su consecutivo al cuadrado.
 33) El cociente entre un número y su cuadrado.
 34) La diferencia de dos números impares consecutivos.
 35) El producto de un número con su consecutivo.
 36) La diferencia de dos números consecutivos elevados al cuadrado.
 37) Triple de un número elevado al cuadrado.
 38) Restar 7 al duplo de un número al cuadrado.
 39) Roberto es cinco años más joven que Arturo.
 40) Antonio tiene 20 euros más que Juan.
 41) Carmen supera a Concha en tres años.
 42) El precio de “m” libros a 49 euros cada uno.
 43) El número que es la cuarta parte del número “y”.
 44) Dos múltiplos de tres consecutivos.
 45) El 25% de un número.
 46) Lo que cuestan “c” metros de cuerda si cada metro cuesta 8 euros. 
47) El beneficio que se obtiene en la venta de un artículo que cuesta “a” euros y se vende por “b” euros. 48) Lo que cuesta un lápiz si 15 cuestan “p” euros. 
49) El número que representa 12 unidades más que el número “x”.
 50) La edad de Juan es ocho veces la de Rafael.
 51) El número que representa 20 unidades menos que el número “h”. 
52) El número que es tres veces mayor que el número “n”. Considerando un rebaño de “x” ovejas:
 53) Número de patas del rebaño.
 54) Número de patas si se mueren 6 ovejas. 
55) Número de ovejas después de nacer 18 corderillos.
 56) Número de ovejas después de dos años si el rebaño crece un cuarto al año. Considerando que Ana tiene “x” euros:
 57) Enrique tiene 100 euros más que Ana.
 58) Susana tiene el doble de Enrique.
 59) Charo tiene 400 euros menos que Susana.
60) La cuarta parte del producto entre el cuadrado de a y el cubo de b.


En este tema vamos a ver qué son los monomios, cuáles son los componentes y qué propiedades tienen.

Vamos a empezar viendo qué es un monomio:

Un monomio es una combinación de números y letras relacionados por multiplicaciones (solo multiplicaciones!!) y los exponentes de las letras solo pueden ser números no negativos.

Por ejemplo:

-5ax3

Es un monomio porque son combinaciones de números y letras relacionados solo por multiplicación y el exponente que aparece es un número no negativo.

-2m5 + m3

No es un monomio porque aparecen sumas y restas.

Ahora os propongo un ejercicio donde tenéis que decir si las siguientes expresiones algebraicas son monomios o no:


Las partes de un monomio:

  • Coeficiente: Es el número que multiplica a las letras
  • Parte literal: Son las letras que aparezcan en el monomio con los exponentes
  • Grado: Es la suma de los exponentes que tenga el monomio.
  • Variable: Son cada una de las letras que aparecen en el monomio

Por ejemplo, vamos a ver las partes del siguiente monomio:

-2ab2

  • Coeficiente: -2, es el número que acompaña a la parte literal
  • Parte literal: ab2
  • Grado: 1 + 2 = 3. El grado del monomio es 3
  • Variable: a, b. Son las dos letras que aparecen en el monomio

¿Qué son dos monomios semejantes?

Dos monomios son semejantes cuando tienen exactamente la misma parte literal.

Por ejemplo, un monomio semejante al que hemos visto antes, -2ab2, sería cualquiera que tuviese la misma parte literal: ab2

Como los monomios: -6ab2, 5ab2, 18ab2, ab

Ahora os propongo que  relacionéis los monomios de la columna de la izquierda con sus semejantes de la columna de la derecha.



Y con esto ya hemos terminado este post. Si queréis ver un vídeo con la explicación de las propiedades de los monomios, con más ejemplos: Las propiedades de los monomios.







Un binomio es una expresión algebraica de dos términos. Se sabe que los términos son aquellos valores que están en una suma o resta, al contrario de los factores, que son los que multiplican o dividen.





Trinomio es un concepto que puede traducirse como “tres particiones”. Para poder establecer el significado del término trinomio, lo primero que hay que hacer es determinar su origen etimológico. En este caso, podemos decir que deriva del griego, en concreto es fruto de la suma de dos partes claramente diferenciadas:
-El prefijo “tri-”, que significa “tres”.
-El sustantivo “nomos”, que es equivalente a “parte”. El término se emplea en el ámbito de las matemáticas con referencia a la expresión algebraica formada por tres términos que están vinculados por los signos menos () o más (+).

Los trinomios son polinomios: expresiones compuestas por una cantidad finita de constantes (números) y variables (incógnitas), vinculadas entre sí a través de la multiplicación, la resta y/o la suma. En específico, los trinomios son polinomios formados por tres monomios (expresiones de un único término).

Veamos un ejemplo de trinomio:

5p + 2r – 4s

En este caso, 52 y 4 son las constantes (números enteros), mientras que pr y s son las variables del trinomio. Como se puede advertir, los tres términos o monomios de este trinomio son 5p2r y 4s, relacionados por un signo + y un signo .

Se denomina trinomio cuadrado perfecto al trinomio resultante de elevar un binomio al cuadrado. La elevación de un binomio al cuadrado equivale a elevar el primer término al cuadrado, más el doble del primer término multiplicado por el segundo, más elevar el segundo término al cuadrado. Es decir:

(a + b)2 = a2 + 2 ab + b2

Para describir un trinomio o cualquier otro polinomio como producto, es necesario acudir a la factorización. Esta técnica apela a diferentes métodos de acuerdo a los objetos matemáticos en cuestión, teniendo como finalidad la simplificación de la expresión matemática. De este modo, la factorización permite rescribir un polinomio en diferentes bloques conocidos como factores.

En concreto, podemos establecer que dentro del ámbito de las Matemáticas que nos ocupa se emplean tres formas de factorización de los trinomios:
-La forma x2 + bx + c, que requiere que se conozca lo que es el método de multiplicación FOIL (Primero, Exterior, Interior y Último).
-La forma de factorización que apuesta por la factorización simple para poder facilitar lo que es la resolución de los problemas que resultan más complicados.
-La factorización de casos especiales. En este grupo nos encontramos con tareas que hay que llevar a cabo tales como la búsqueda de números primos, la revisión de si el trinomio es un cuadrado perfecto…

Además de todo lo expuesto tenemos que exponer que si la palabra que estamos analizando se escribe en femenino hace referencia a un fármaco, concretamente a una píldora, que tiene como objetivo poder reducir de manera considerable, en el caso de las personas que han sufrido un infarto, las posibilidades de tener otro.





NOTA LOS EJERCICIOS SE ENTREGARAN EL DIA LUNES 7 DE DICIEMBRE.
 LA PRIMERA 
CLASE VIRTUAL SE DARA EL DIA 15 DE DICIEMBRE
1A A LAS 9 DE LA MANANA 
1B A LAS 10 DE LA MANANA
1C A LAS 11 DE LA MANANA 
1E A LAS 12 DE LA MANANA








Entradas más populares de este blog

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES

OPERACIONES CON POLINOMIOS

ECUACIONES DE PRIMER GRADO O LINEALES